Silvia Wikinski
Transición hacia los métodos alternativos – Conversación con la Dra. Cecilia Carbone
Actualizado: 1 jun 2022
“La transición al uso de métodos alternativos al uso de animales fue lenta y sustentada sobre bases filosóficas y prácticas sólidas”.
Tenemos el enorme orgullo de presentar un reportaje a la Dra. Cecilia Carbone, referente indiscutido de la experimentación con animales en nuestro país y en la región. Nuestra entrevistada es médica veterinaria, ha sido Profesora Titular de Animales de Laboratorio en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y directora del Laboratorio de Animales de Experimentación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la misma universidad, el que forma parte de la Plataforma EBAL. Fue coordinadora del Comité Institucional para Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio en dicha institución, se desempeñó como miembro del gobierno del International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS), formó parte del grupo de trabajo para la actualización de los principios éticos para el uso de animales de CIOMS, dirigió proyectos de investigación y forma parte de la Comisión Asesora del Sistema nacional de Bioterios MinCyT.

Boletín LMA: Cecilia, muchas gracias por recibirnos. Vos tenés un conocimiento profundo de la Ciencia de Animales de Laboratorio y viste nacer los métodos alternativos. ¿Cómo describirías esta transición del uso exclusivo de los animales en ensayos, investigaciones básicas y docencia al momento actual en el que coexisten ambas estrategias?
Cecilia Carbone (CC): La describiría como una transición lenta sustentada sobre bases filosóficas y practicas sólidas.
Si pensamos que en el año 1780 el filósofo inglés Jeremy Bentham en su trabajo “Introducción a los principios de la moral y la legislación”, considera a los animales capaces de experimentar sufrimiento, argumentando que la capacidad de sufrir más que la de razonar es lo que debería proporcionar el punto de referencia sobre la forma en que se los trata, podemos reflexionar sobre el tiempo transcurrido hasta la actualidad en que se reconoce a los animales como seres sintientes.
De manera que, desde entonces, se plantean cuestionamientos éticos sobre la incomodidad, el estrés, la angustia, el dolor y la muerte que experimentan los animales durante los procedimientos científicos.
No debemos olvidar que a pesar de la implementación del principio de las tres erres (es decir, reducción, refinamiento y reemplazo), propuesta por Russell y Burch en el año 1959, el número de animales que se utilizan en investigaciones y ensayos se ha incrementado debido al avance de la investigación científica y del desarrollo tecnológico en el campo de las ciencias biomédicas; por estas razones, desde entonces, ha sido tema de debate en los ámbitos relacionados con la ciencia de los animales de laboratorio.
Además de la principal preocupación sobre la ética, también existen algunas desventajas de la experimentación con animales, como el requisito de mano de obra calificada, protocolos que consumen mucho tiempo y alto costo. En respuesta a esto, se propusieron varias alternativas a las pruebas con animales con el objetivo de superar los inconvenientes asociados con los experimentos en los que estos se usan como modelos y evitar los procedimientos poco éticos. De esta manera se fue progresando con el interés y el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales.
Actualmente se pretende reducir al mínimo posible el uso de animales en los procedimientos científicos, por lo cual la investigación y el desarrollo de métodos alternativos se consideran un tema clave a nivel mundial. Es por estos antecedentes que considero que se sustentan sobre una base sólida, indudablemente necesaria para la continuidad de su evolución y desarrollo
Boletín LMA. Hay un cuestionamiento acerca de la reproducibilidad de los resultados en los ensayos que emplean animales. ¿Qué opinás acerca de este cuestionamiento? Y en caso de que acuerdes con él ¿pensás que los métodos alternativos superan esta dificultad?
CC: El tema de la reproducibilidad de los resultados está sobre la mesa de discusiones en ámbitos científicos desde hace tiempo, En 2014, la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de los Estados Unidos organizó un taller que trató sobre “Cuestiones de reproducibilidad en la investigación con animales y en modelos animales”. En esa oportunidad, investigadores de todo el mundo analizaron los diversos aspectos de la investigación basada en animales que podrían contribuir con resultados irreproducibles para brindar perspectivas en la mejora de la planificación y ejecución.
Se recomendó la implementación de principios de armonización de la información sobre el cuidado y uso de los animales y los detalles metodológicos. Sin embargo en el año 2015 la Academia de Ciencias Médicas del Reino Unido y el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido (MRC) llegaron a la conclusión de que no existe una causa única de irreproducibilidad y que lo que se llamó “una medida para todos” es improbablemente efectivo. Esto significa que, a pesar de las exigencias sobre la información rigurosa que se debe incluir en las publicaciones científicas, de que se han identificado causas que afectan los resultados y del establecimiento de recomendaciones, la reproducibilidad de los resultados de las investigaciones y ensayos en los que se emplean animales es cuestionada.
Con respecto a la segunda pregunta, considero que indudablemente un método alternativo reduce al mínimo los factores que alteran la reproducibilidad.
Boletín LMA: Por último, ¿cuál es tu evaluación acerca del desarrollo de los métodos alternativos en el país en este momento?
CC: En primer lugar es muy importante que, hace unos años, haya grupos de trabajo en Argentina interesados y trabajando seriamente en métodos alternativos.
Durante mucho tiempo fue un tema en estado embrionario, es decir, se mencionaba pero no había profesionales formados que se dedicaran especialmente a su estudio y desarrollo. Afortunadamente hoy podemos decir que existen proyectos sobre métodos alternativos. Sin embargo, sería importante que los organismos gubernamentales relacionados consideraran esta temática sustancial apoyando su desarrollo ya que nuestro país tiene la capacidad para posicionarse en un lugar de relevancia en el tema.
Boletín LMA: ¡Muchísimas gracias por tu tiempo y por la profundidad de tus respuestas!