top of page
  • Foto del escritorJulieta Roco

Se realizó el 4° Taller de Métodos Alternativos para la Evaluación de Fitosanitarios

Actualizado: 2 nov 2022

El miércoles 19 de octubre se llevó a cabo el 4° Taller de Métodos Alternativos para la evaluación de Productos Fitosanitarios (MAPEF 2022). Los talleres MAPEF tienen como fin difundir los avances en el desarrollo de nuevas metodologías alternativas al uso de animales de experimentación, buscando promover la aceptación de alternativas en estudios toxicológicos de fitosanitarios y generar un ambiente de intercambio entre la industria, la academia y los organismos regulatorios, promoviendo el trabajo colaborativo.


Historia

A inicios del 2019 un grupo de interesados en métodos alternativos a la experimentación con animales conformado por representantes de la academia, gobierno e industria, formó un grupo de trabajo con encuentros periódicos, con un especial enfoque a la aplicación de estos métodos destinados a estudios regulatorios de productos fitosanitarios. Luego de meses de intercambio y estudio, se propuso organizar un evento con el objetivo de difundir la existencia de métodos alternativos disponibles y promover su aceptación. Así nació el primer taller, como una herramienta para comunicar y promover el uso y aceptación de métodos alternativos.


A partir de la gran convocatoria que obtuvo aquel primer encuentro, se decidió establecer los talleres anuales con el objetivo principal de brindar un espacio de actualización y difusión de los avances en el desarrollo de nuevas metodologías alternativas al uso de animales de experimentación y promover la aceptación y generar un ambiente enriquecedor en donde interactúan la industria, la academia y los diferentes organismos regulatorios.


La 4ta edición del taller

Este año se contó con la participación de 600 inscriptos quienes participaron desde distintos lugares del mundo. Se realizó de forma híbrida, presencial y virtual, y al igual que los años anteriores no requirió costo de inscripción.

Fue organizado de manera conjunta por el Laboratorio de Métodos Alternativos, ATANOR y las Cátedras de Protección Vegetal, Bioquímica y Sistemas Agroalimentarios de la Facultad de Agronomía de la UBA.


Se implementaron tres ejes temáticos: 1) Métodos Alternativos para la evaluación toxicológica, 2) El futuro de la toxicología: nuevos enfoques, 3) Nuevas tendencias en métodos alternativos.

Hubo dos conferencias plenarias, la primera estuvo a cargo de la Dra. Valentina Olmos quien abordó la “Evaluación de la toxicidad. Presente y perspectivas futuras de las 3R”. Mientras que la segunda estuvo a cargo de Dra. Marize Campos Valadares quien hizo un profundo abordaje sobre nuevos modelos para la evaluación de toxicidad pulmonar.


Asimismo, se contó con tres mesas redondas. La primera organizada por ATA, Asociación Toxicológica Argentina, donde se abordaron temas referentes a la utilización de métodos alternativos para la evaluación toxicológica. Se habló sobre los avances en espectrometría de masas y su aplicación en metabolómica para estudios de toxicología regulatoria. Además se trató el uso del nematodo Caenorhabditis elegans como modelo para la evaluación de plaguicidas como disruptores endócrinos.


La segunda mesa estuvo a cargo de la Red Argentina de Métodos Alternativos (RAMA). En ella se abordaron diferentes aplicaciones de métodos alternativos en el campo de las industrias farmacéutica, cosmética y de domisanitarios, entre los que podemos destacar un abordaje particular en la evaluación de seguridad de medicamentos biológicos biosimilares y nanoingredientes en cosméticos.


Por último, la tercera mesa estuvo a cargo de SETAC (Sociedad de Toxicología y Química Ambiental). Esta mesa se refirió a la implementación de métodos alternativos para la evaluación ecotoxicológica. Se abordaron métodos in vitro de disrupción endócrina inducida por muestras ambientales, como así también el uso de invertebrados en estadios tempranos para la evaluación de seguridad de plaguicidas y contaminantes acuáticos.


En el bloque de comunicaciones orales se presentaron trabajos sobre los avances y desarrollos en métodos alternativos. En esta sección se puede destacar la implementación de un modelo de proliferación y diferenciación de adipocitos para la evaluación de contaminantes ambientales y la puesta en marcha de una estrategia integral para la evaluación de seguridad ocular. De la misma manera, mencionar la aplicación y uso de N-acetil cisteína para prevenir la mortalidad inducida por un herbicida en el modelo C. elegans.


Agradecemos a todos los asistentes de este taller anual y valoramos la intención de formar parte de un espacio de reflexión e intercambio de conocimiento y experiencias relacionadas al uso de métodos alternativos con vista en el trato humanitario de los animales de experimentación.


61 visualizaciones0 comentarios
bottom of page