Martina Benedetti
Hoy HET-CAM – ¿Cómo evaluar irritación ocular sin dañar conejos?
HET-CAM, una metodología alternativa que reemplaza el uso de conejos en la evaluación de irritación ocular. Esta técnica permite evaluar la irritación provocada por una sustancia, usando como modelo experimental huevos de gallina.

Queríamos compartir con nuestros lectores información acerca del trabajo que se realiza día a día en el LMA. Entre los ensayos validados que tenemos disponibles para ofrecer a las empresas interesadas se encuentra el ensayo en membrana corioalantoidea de huevo de gallina o HET-CAM por sus siglas en inglés (hen's egg test on chorioallantoic membrane). Esta técnica permite evaluar la irritación provocada por una sustancia, usando como modelo huevos de gallina.
El ensayo se realiza aplicando el producto a testear sobre la membrana corioalantoidea del huevo (CAM), la cual contiene arterias, venas y capilares. El nivel de irritación se determina observando el proceso inflamatorio sufrido por los vasos. En particular se tienen en cuenta las reacciones de hemorragia, coagulación, lisis (ruptura de vasos) e hiperemia (acumulación de sangre dentro de los vasos). A su vez, teniendo en cuenta el tiempo en el que tardan en aparecer dichos efectos, la rapidez en la aparición y la intensidad de los daños son expresión del potencial irritante de la sustancia evaluada.
Este ensayo es una alternativa al test de Draize que evalúa la irritación ocular aguda en los ojos de conejo. Si bien el modelo experimental del HET-CAM consiste en realizar el tratamiento sobre un huevo embrionado de gallina, se ha demostrado que en la ventana de tiempo en la que se ejecuta el ensayo, que va desde el día 7 hasta el día 9 de incubación, el embrión aún no tiene desarrollado el sistema nervioso periférico y por lo tanto no tiene percepción del dolor. La prueba HET-CAM ha sido evaluada en varios estudios y se mostró una buena correlación con el test de Draize para la evaluación de productos no irritantes y levemente irritantes.
El ensayo de HET-CAM original propuesto por Luepke en 1985 fue la base de varias modificaciones que permitirían probar la irritación ocular de materiales con diferentes propiedades fisicoquímicas. Existen distintos protocolos de HET-CAM hoy en día (Luepke, ICCVAM 2010, ECVAM DB-ALM n° 47 y n° 96) que difieren entre sí por el tiempo de exposición de la CAM a la sustancia a testear, y el método de cuantificación y clasificación de los fenómenos de irritación ocular. Aunque en todos los protocolos el ensayo dura 300 segundos, los productos pueden estar en contacto con la CAM todo el tiempo, o alternativamente, se pueden enjuagar después de un período corto, imitando el lagrimeo del ojo. Dependiendo de las propiedades del producto a testear se elige la metodología más adecuada para realizar el ensayo; por ejemplo, los productos con color dificultan la observación de los fenómenos de irritación por lo que es conveniente usar una metodología en la que se enjuague el producto después de un periodo corto de exposición.
En el LMA además de ofrecer este servicio a las empresas interesadas en evaluar sus productos por métodos alternativos, también hemos realizado trabajos de investigación que nos permitieron hallar un algoritmo para seleccionar el protocolo de HET-CAM más apropiado para cada tipo de producto a ensayar (1). El objetivo de la investigación consistió en comparar metodologías in vitro y ensayos clínicos en la evaluación de la potencial irritación ocular producida por varios productos cosméticos. De hecho, este es el primer ensayo comparativo in vitro y clínico en Argentina realizado con el fin de sentar las bases para la implementación de métodos alternativos al uso de animales de experimentación.
_________________________
(1) Comparison between HET-CAM protocols and a product use clinical study for eye irritation evaluation of personal care products including cosmetics according to their surfactant composition. Rivero et al 2021 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33887397/