top of page
  • Foto del escritorSilvia Wikinski

Entrevista al Dr. Martin Rivero, primer investigador doctorado en el LMA

Actualizado: 2 mar

Entrevistamos al Dr. Martín Rivero, primer egresado con ese título del LMA, con una tesis dirigida por la Dra. María Laura Gutiérrez. Martín comparte con nosotros los aspectos sobresalientes de su experiencia a lo largo de su carrera doctoral y de qué manera esta experiencia impacta en su desarrollo científico y tecnológico actual.


Boletín de Métodos Alternativos: Hace apenas dos meses obtuviste el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre la aplicación de métodos alternativos al uso de animales en el estudio de la irritación y corrosión ocular. Si compararas al profesional que sos hoy con el que eras al iniciar tu investigación ¿cuáles son las principales diferencias?


Martín Rivero: Las principales diferencias que encuentro vienen de la mano de haber transitado por la experiencia de realizar un doctorado. Hoy siento que cuento con más herramientas para poder llevar adelante un proyecto de investigación que cuando comencé. Tengo mayor capacidad para hacer una búsqueda bibliográfica para analizar su contenido, y a partir de esto planear y ejecutar experimentos. También me siento más confiado para transmitir los hallazgos de mis investigaciones y me siento más capaz para interactuar con profesionales de diferentes áreas de especialización. Y, por último, y no es menor, me parece que desarrollé mi capacidad de resiliencia para enfrentar adversidades que se puedan presentar.



BMA: Del resultado de tu extensa investigación seguramente podrías hacer un balance acerca de cuál es la principal ventaja de aplicar métodos alternativos al estudio del daño ocular por sustancias. ¿Podrías sintetizarla para los lectores del Boletín?


MR: Existen muchas ventajas de usar métodos alternativos, sin embargo, si tuviera que mencionar sólo una, la principal es la no utilización de un animal vivo para experimentar y obtener resultados a partir de él. Utilizando métodos alternativos se evita someter a los animales a ensayos que los podrían estresar o producir sufrimiento, y a la vez se podría obtener el mismo o un mejor resultado científico.

BMA: ¿Y en qué circunstancias no recomendarías usar métodos alternativos?


MR: A pesar de que existen diversos métodos alternativos y de que se van optimizando cada vez más gracias a avances tecnológicos, siempre es necesario tener presente el alcance y las limitaciones de estos. Actualmente, se presenta como un desafío el poder desarrollar modelos confiables para investigar efectos sistémicos de las sustancias. Es decir, modelos que puedan atender los procesos de metabolización y distribución que necesariamente tienen lugar cuando la exposición es sistémica, o que tengan en cuenta la respuesta del sistema inmune. También hacen falta mejores modelos para estudiar enfermedades complejas o de patogenia multifactorial como la hipertensión, la diabetes mellitus tipo II o la obesidad. A pesar de que algunos estudios aún no puedan ser abordados por completo utilizando métodos alternativos, es posible que en alguna etapa del estudio sí puedan ser incorporados, o que puedan combinarse diferentes metodologías para estudiar las respuestas que involucrarían órganos enteros de un animal vivo. En mi tesis, por ejemplo, para modelar la respuesta de irritación en el ojo integré tres modelos distintos.


BMA: ¿Les recomendarías a otros doctorandos que incorporen métodos alternativos en sus investigaciones? ¿Qué les dirías?


MR: Sin dudas le recomendaría a otros doctorandos la utilización de métodos alternativos en sus investigaciones, y para ello voy a citar los postulados que W. Russel y R. Burch quienes escribieron el documento “Los principios de las técnicas de experimentación humanitarias” en 1959. Ya entonces ellos plantearon los principios que se deberían seguir al trabajar en ciencia, los cuales fueron posteriormente conocidos como las “3Rs”: Reemplazo (Sustitución de animales por material no vivo o insensible), Reducción (Utilizar la mínima cantidad de animales con la que se puedan obtener resultados confiables) y Refinamiento (Evitar procedimientos que lleven al sufrimiento del animal).


Los métodos alternativos permiten llevar a cabo una investigación más responsable, además se ha visto que en la mayoría de los casos son más económicos, y al trabajar en condiciones experimentales más controladas los resultados obtenidos son más reproducibles que al utilizar animales de experimentación.


BMA: Para concluir, ¿querrías contarnos en qué proyecto estás trabajando ahora y de qué manera la experiencia ganada durante el desarrollo de la tesis colaboró para que alcances esta nueva posición?


MR: Actualmente estoy trabajando en una Start-Up de biotecnología llamada “Biotalife Skin”, cuyo objetivo es estudiar el microbioma cutáneo humano y a partir de allí desarrollar cremas de diseño personalizado. Se ha visto que, en ciertas afecciones cutáneas como el acné, la psoriasis, o la rosácea, por ejemplo, el microbioma se encuentra desbalanceado (disbiosis), por lo cual intentamos reestablecer de manera natural los microorganismos del rostro y llevarlos a un equilibrio donde dichas afecciones se vean disminuidas.


Durante el desarrollo de mi tesis doctoral tuve la oportunidad de emplear métodos alternativos tanto in vitro como ex vivo para evaluar la toxicidad ocular de productos cosméticos y comparé mis resultados con los obtenidos en un ensayo clínico. Además, todos los experimentos se realizaron bajo Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, lo cual garantiza la trazabilidad y la confianza de los resultados. Dicha experiencia me permitió ingresar a un nuevo proyecto donde estoy encargado de la metodología de extracción del microbioma cutáneo, que da lugar al desarrollo de fórmulas cosméticas, y donde además realizamos ensayos in vitro y clínicos para constatar la seguridad y la eficacia de los productos elaborados.


BMA: Muchas gracias, Martín por tu tiempo. Te deseamos mucho éxito en tu nuevo desafío.


26 visualizaciones0 comentarios
bottom of page