Julieta Roco
El Laboratorio de Métodos Alternativos presente en SETAC Latam 2023
Del 17 al 20 de septiembre pasado, en Montevideo tuvo lugar el Congreso Latinoamericano SETAC 2023. Esta última edición se caracterizó por la formación de un nuevo Grupo de Trabajo en Métodos Alternativos.

El Congreso SETAC Latinoamérica es un evento bianual que reúne a científicos, investigadores y profesionales de toda América Latina interesados en la protección y conservación del medio ambiente. Este año, con más de 600 inscriptos de 22 países el congreso se llevó a cabo en Uruguay, un país con una gran diversidad ecológica y un compromiso creciente con la sostenibilidad ambiental.
El LMA presente en el lanzamiento del Grupo de Trabajo de Métodos Alternativos
El Congreso SETAC Latam de este año se distinguió por la incorporación de una Sesión sobre Métodos Alternativos al Uso de Animales, con el fin de fomentar el intercambio de ideas entre los presentes y promover la colaboración en la búsqueda de soluciones creativas. María Laura Gutiérrez, directora del Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA), y Ana Cione de Syngenta, lideraron esta conferencia, impulsando el lanzamiento de un nuevo grupo de trabajo centrado en estos métodos con el propósito de difundir metodologías libres de crueldad animal tanto en el ámbito académico como en la industria. La organización de esta sesión también contó con la participación de Juan Ignacio Pina (Atanor), quien desempeñó un rol importante en el diseño de actividades que alentaron a los participantes a crear propuestas y a compartir sus ideas para poner en funcionamiento el grupo de trabajo.
Los participantes en la sesión de Métodos Alternativos compartieron la actualidad de sus investigaciones y establecieron redes de contacto que promoverán colaboraciones futuras en pos de la sostenibilidad y la ética en la investigación.
Además, estuvimos presentes en la sesión de pósters, donde compartimos dos presentaciones acerca de metodologías cruelty free. Asimismo, llevamos a cabo una ponencia oral.
Otros aspectos destacados del destacados del Congreso Latinoamericano SETAC 2023:
- Investigación Interdisciplinaria: Uno de los principales enfoques del congreso fue la promoción de la colaboración interdisciplinaria. Se alentó la integración de disciplinas como la ecología, la toxicología, la química ambiental y la epidemiología para abordar de manera más eficaz los desafíos ambientales actuales.
- Cambio Climático y Conservación: Se dedicaron sesiones a discutir el cambio climático y su impacto en los ecosistemas latinoamericanos. Los participantes compartieron investigaciones sobre la conservación de la biodiversidad y la adaptación de las comunidades locales a estos cambios.
- Gestión de Sustancias Químicas: Se exploraron avances en la gestión de productos químicos y en la evaluación del riesgo ambiental. Esto incluyó discusiones sobre regulaciones y estrategias para reducir la exposición a sustancias químicas dañinas.
- Restauración Ambiental: Se destacaron iniciativas de restauración ambiental en América Latina. Se presentaron estudios de casos exitosos que mostraron cómo se pueden recuperar ecosistemas degradados.
- Colaboración Público-Privada: Se fomentó el diálogo entre representantes del gobierno, la industria y la academia para abordar desafíos ambientales de manera conjunta y buscar soluciones sostenibles.
- Énfasis en la Educación: Hubo un fuerte énfasis en la educación ambiental y la formación de la próxima generación de científicos y profesionales comprometidos con la sostenibilidad.
El congreso se convirtió en un foro de intercambio de conocimientos y experiencias entre científicos, expertos gubernamentales y representantes de la industria, todos enfocados en la gestión y mitigación de los impactos ambientales. En el 2025, la ciudad de Lima será la sede del próximo encuentro.