top of page
  • Foto del escritorClaudio Vilariño

Cámara Argentina de la Industria de Productos de Higiene Personal, Cosmética y Perfumería (CAPA)

En esta edición CAPA nos cuenta su mirada, sus acciones, intenciones y expectativas acerca de los métodos alternativos. También recibimos de primera mano su opinión acerca de la importancia e impacto de contar con ellos en nuestro medio.




La difusión de las prácticas racionales para el uso de animales de experimentación que nos proponemos por medio de este Boletín lleva, entre otras actividades, a presentar a los actores que interaccionan en este escenario: científicos y tecnólogos, empresarios, gestores de políticas públicas y a sus organizaciones de pertenencia. Pretendemos conectar a nuestros lectores con esos mundos diferentes pero que se relacionan mediante interacciones positivas.


Tal como lo propuso Jorge Sábato, “alma mater” del desarrollo tecnológico en Argentina y América Latina, el sector industrial es uno de los motores que lo impulsa. Hoy CAPA, en entrevista con el Laboratorio de Métodos Alternativos y con la palabra del Ing. Victor Fontán, su gerente, nos muestra la potencia de este segmento industrial y su compromiso con el trato humanitario hacia los animales de experimentación.

Desde 1932 CAPA representa alrededor del 95% del mercado de productos para higiene personal, cosméticos y perfumería, con la misión de promover su desarrollo “asesorando e informando a los asociados, defendiendo sus intereses, proveyendo capacitación, protegiendo el prestigio de los productos y los intereses de sus productores y/o distribuidores”. Además “promueve la vigencia de normas de ética industrial y comercial que deben regir las actividades de sus miembros y establece contactos, intercambio de información, y fomenta la relación con entidades similares en el país y en el exterior”.


Respecto a la evolución del sector, el Ing. Fontán refiere que avizoran una recuperación a números prepandemia ya durante la última parte del 2021 y comienzos del 2022, luego del fuerte impacto inicial provocado por la situación sanitaria.


Yendo un poco más al nudo que convoca a esta charla consultamos por el nivel de desarrollos generados por el sector y nos afirma que los hay y muy innovadores. Agrega que en este tema en particular “el rol de los métodos alternativos (MA) es fundamental para alcanzar mercados externos” ya que en muchos países el uso de animales está altamente regulado y que hay varios mercados que solo aceptan productos ensayados por métodos alternativos. Los asociados, capacitados por CAPA, saben y entienden de MA. Es un hecho que para compatibilizarlos requisitos internacionales con la baja oferta local de laboratorios que los apliquen con frecuencia deben transitar el complejo camino de enviar muestras al exterior para que sean analizadas.

Este es uno de los motivos por los que CAPA ve fundamental la disponibilidad de MA en el país, ya que sus asociados consideran que el “uso de animales de experimentación debe ser reemplazado en su totalidad, teniendo en cuenta la existencia de MA”. Aprovechamos para consultar si ya en Argentina se producen artículos con el sello “no testeado en animales” a lo que nos responde que sí, que ya hay algunos pero que para ello las empresas deben realizar los ensayos con voluntarios (permitidos aquí) o por MA. En este último caso, como se decía más arriba, envían sus productos al exterior, mayormente a Brasil.


Al respecto de materias primas ¿Cómo impactaría la disponibilidad de MA en la exportación de estas?, consultamos. “En el caso de materia primas no está tan acentuada la exigencia de MA en todo el mundo, pero también es una tendencia que tarde o temprano terminará siendo una obligación, como en el caso de los productos”.


Como cierre proponemos analizar el estado de la legislación vigente en nuestro país y eventuales interacciones a desarrollar con el Poder Legislativo y con organismos de control. En ese sentido Víctor Fontán opina que la participación de la industria en la discusión de nuevas regulaciones seguramente conducirá a sinergias y al logro de una rápida adopción por quienes estén alcanzados.


El intercambio y conocer la situación de sectores ligados a nuestra actividad genera resultados fructíferos -creemos- que tanto para nosotros que formamos parte del grupo de científicos involucrados en el tema como para el resto de los actores que intervienen de algún modo y que son parte de nuestros lectores.


Fuente:

Entrevista al Ing. Victor Fontán, Gerente de CAPA.

119 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page