top of page
  • Foto del escritorMaria Laura Gutierrez

Ampliación de la oferta de servicios y de la capacidad operativa del LMA-EBAL a través del proyecto

A través del Programa de competitividad de economías regionales (PROCER), el LMA-EBAL sumará equipamiento que favorecerá la implementación de nuevas metodologías alternativas al uso de animales y aumentará la capacidad operativa de los ensayos que ya se encuentran en funcionamiento. De esta forma las MiPyMES argentinas contarán con la posibilidad de evaluar irritación y corrosión ocular, sensibilización dérmica, irritación dérmica y fototoxicidad de sus productos empleando metodologías libres de uso de animales, bajo estándares y exigencias internacionales.



Como se mencionó en ediciones anteriores de este boletín, el cuestionamiento del empleo de animales de experimentación en la evaluación de seguridad de productos ha ido incrementando y cada vez son más los usuarios que deciden comprar productos “Cruelty free” o que aseguren no haber sido testeados en animales. En consonancia con la presión social, muchos países han aplicado medidas restrictivas a la comercialización de productos cosméticos evaluados en seres vivos.


Entre los claims más solicitados por el sector se encuentran la evaluación de seguridad ocular, dérmica y de fototoxicidad de productos cosméticos. Por décadas estos parámetros han sido y aún siguen siendo evaluados en conejos y roedores (ratas y ratones). Con el objetivo de reemplazar los animales de experimentación, se han desarrollado y validado múltiples metodologías para poner a prueba la seguridad de dichos productos.


Desde el LMA-EBAL venimos trabajando desde el año 2015 en la implementación de métodos alternativos y hemos demostrado competencia técnica en ensayos validados y/o recomendados por organismos internacionales empleados en la evaluación de seguridad de productos. Entre ellos se encuentran el ensayo de citotoxicidad en una línea celular de córnea de conejo (STE guía OECD N° 491), ensayo de opacidad y permeabilidad en córnea bovina (BCOP, guía OECD N° 437), ensayo de irritación empleando la membrana corioalantoidea del huevo de gallina (HET-CAM, ECVAM), ensayo de citotoxicidad para estimar toxicidad oral aguda (guía OECD N° 129), ensayo de irritación dérmica empleando el epitelio 3D Episkin® (guía OECD N° 439).


La propuesta presentada ante la SEPyME tuvo como objetivo ampliar la capacidad operativa de los ensayos ya disponibles mencionados en el párrafo anterior, adquirir equipamiento indispensable para la incorporación de nuevas técnicas y finalizar con la puesta a punto de las metodologías en las que nos encontramos trabajando actualmente.


A través del financiamiento PROCER el LMA-EBAL duplicará equipos que son críticos (únicos en el país) o bien son compartidos con otros grupos de investigación. De esta forma se garantizará la prestación de servicios y lograremos satisfacer la demanda de las MiPyMES nacionales.


El proyecto planifica la compra de equipamiento necesario para la incorporación de una batería de ensayos con el fin de evaluar sensibilización dérmica y fototoxicidad. Las metodologías que sumaremos a la oferta de servicios a prestar son: ensayo de reactividad directa de péptidos (DPRA, Guía OECD N° 442c), el test de activación de una línea celular monocítica (U-Sens Guía OECD N° 442e), el ensayo de activación de queratinocitos humanos KeratinoSens™ (Guía OECD N° 442d) y un ensayo para evaluar fototoxicidad (OECD N° 432).


Al finalizar la ejecución del subsidio PROCER, el LMA-EBAL contará con 9 ensayos in vitro, basados en cultivos celulares, cultivos de órganos y herramientas de biología molecular capaces de evaluar irritación y corrosión ocular, sensibilización dérmica, irritación dérmica y fototoxicidad de productos de uso humano.

27 visualizaciones0 comentarios
bottom of page